Estamos muy content@s de cómo salió todo, el pasado domingo, en el taller informativo que hicimos en el barrio. Tuvo muy buena acogida, se informó a l@s vecin@s interesad@s y se recogieron muchas firmas.
Queremos publicar aquí el texto de valoración que ha escrito una compañera de la asamblea, y que refleja el sentir de tod@s nosotr@s:
«El domingo 23 de octubre, en la plaza de la Participación (Metro de Montecarmelo), y gracias al apoyo de nuestra Asociación de Vecinos, estuvimos informando a nuestros vecinos sobre el proceso de privatización del Canal de Isabel II.
Comprobamos que mucha gente no había oído hablar nada al respecto, otras cuantas personas habían oído algo el año pasado, pero pensaban que se había parado todo, pues no habían vuelto a oír nada. Casualmente, todo el proceso quedó «dormido» antes de las elecciones autonómicas y municipales de mayo de este año. Por alguna razón, no se quiso que este tema fuese argumento de debate antes de las elecciones.
Intentamos trasladar algunos datos concretos: CYII es una empresa pública y solvente, cuyos beneficios (crecientes en los últimos años y 191 millones de Euros en 2009) revierten en todos. El agua de Madrid es de las de mayor calidad de España junto con la de Granada.
Otros casos de privatizaciones como París y Berlín se han comprobado un fracaso con el paso del tiempo. En París, privatizaron en 1985, y desde entonces subió la tarifa, bajó la calidad y el mantenimiento de la red ha sido deficiente. Dado que en 2010 cumplía la concesión por 25 años, se ha re-municipalizado el servicio del agua, no sin queja sobre los daños de imagen que supone para las empresas privadas que lo gestionaban. En el primer año de funcionamiento público: se ha bajado la tarifa un 8%, se ha ahorrado agua y se ha generado beneficio (que se reinvierte en mantener y mejorar la red).
Bueno, pues aquí, la concesión va a ser ¡¡¡por 50 años!!! ¿Y os sorprendería saber que hay ciertas empresas de capital francés interesadas en comprar?
Berlín es el caso claro sobre la cuestión de que vender el 49% no significa quedarse con “la acción de oro”. Se firman diversas cláusulas contractuales en los que tanto el reparto de beneficios como la capacidad decisoria favorecen la parte privada.
Con una lógica estrictamente de mercado ¿cómo se van a realizar inversiones de mantenimiento que sólo se rentabilizan al cabo de los años? ¿cómo se va a gestionar equitativamente una sequía? Si ya funciona bien, y vistas las experiencias fracasadas en otros lados… ¿por qué venderlo?. La privatización no beneficia en nada a la ciudadanía… ¿para quién gobiernan los políticos?, ¿será que alguno/a se está asegurando su «hueco» para cuando se retire(n)?»
Y agradecemos a tod@s las vecin@s de Montecarmelo y del Distrito 8, por su colaboración.